Redes Sociales ¿influyen en el medio?

El afirmar que las redes sociales y la gente son las que influyen en el medio es una verdad a medias, puesto que si, afecta increíblemente a un grupo inmenso de personas, pero aun así depende de cuantas personas en internet acceden con periodos de tiempo realmente amplios y eso en Ecuador aun es muy pequeño; inclusive si se analiza en varios programas de televisión cuando se hacen preguntas sobre twitter u otras redes sociales, normalmente la gente no sabe o no responde o usa dichas redes para temas menos importantes por lo cual afectan al medio pero quizás no en la medida como para mover todo un país.

Poco a poco esto está cambiando puesto que con lo ocurrido el 30S muchos de los medios dejaron de informar y solo el canal del Gobierno lo hacía, si queremos imparcialidad y sobre todo el minuto a minuto twitter fue el protagonista, hoy las personas se han volcado a la red social para saber y conocer que está ocurriendo y de esa manera el movimiento de estas personas virtualmente hace que las empresas y las compañías alineen a lo que el medio está solicitando de esta manera se cumple la premisa inicial.

 

Asimismo ocurre con los programas de televisión, es muy fácil darse cuenta cuando uno tiene un impacto positivo o negativo en la comunidad virtual, pero de una u otra forma hace que el programa se alinee de una mejor manera y así ha ocurrido con los programas sobre todo de los días domingos como son QUIEN QUIERE SER MILLONARIO o el reality ECUADOR TIENE TALENTO; al final hizo que muchos ecuatorianos aparte de sintonizar los programas lo comenten en tiempo real y lo que generó es que los canales de televisión ahora tenían que también medir qué y cuánto se dice sobre ellos en las redes para generar esas mejoras.

Periodistas destacan papel de internet: Revueltas árabes

Un clarísimo ejemplo del impacto que se tiene en las redes sociales es la inmediatez, y Twitter es el corazón de esto, Facebook podrá serlo pero no puede manejar la rapidez de la información que tiene el «pájaro azul» de la red.  Las revueltas árabes nos dejo un gran precedente, sin importar donde uno esté puede lograr conseguir toda la información que necesiten o a veces sin saber o sin pedir; uno es bombardeado de información pero aquí viene el lado oscuro de esta maravilla… no sabemos si lo que recibimos es real, confirmado o aun, si demuestra lo que realmente sucede, y como toda historia tiene más de un lado, finalmente centrándonos en la parte positiva, una información básica o simple puede ser muy fácilmente complementada con los RT (Retweets) y al mismo tiempo es una oportunidad única si compartes la información ya que generas seguidores de manera inmediata.

El periodismo tiene una disyuntiva en este punto, pueden tratar de seguir la corriente o tratar de hacerlo aun por los medios alternativos pero el reto más difícil que tienen es el de poder filtrar la información y al mismo tiempo presentarlo de forma rápida y concreta a sus seguidores para generar la onda expansiva de información.

 

Esto aplica a muchas situaciones, no solo a revueltas del otro lado del mundo, en el ámbito local lo vivimos con el 30S, con el incendio en Guayaquil en el edificio de las Cámaras y como supimos el lamentable deceso de personas en tiempo real (lastimosamente el amarillismo es parte de nuestro día a día).

 

 

 

El reto de las redes sociales, de sus participantes y de sus líderes de comunicación es el de incentivar el correcto uso, y de reportar adecuadamente el océano de datos que pueden recibir, como un ejemplo final, un prestigioso diario que tiene una cuenta en twitter en Ecuador, hizo un RT de una cuenta parodia del presidente de la República en plena sesión sobre el juicio contra el Universo, eso nos deja en alerta de que puede ser excelente, pero también perjudicial para personas que no están en el día a día en el mundo de la información 2.0