Redes Sociales ¿influyen en el medio?

El afirmar que las redes sociales y la gente son las que influyen en el medio es una verdad a medias, puesto que si, afecta increíblemente a un grupo inmenso de personas, pero aun así depende de cuantas personas en internet acceden con periodos de tiempo realmente amplios y eso en Ecuador aun es muy pequeño; inclusive si se analiza en varios programas de televisión cuando se hacen preguntas sobre twitter u otras redes sociales, normalmente la gente no sabe o no responde o usa dichas redes para temas menos importantes por lo cual afectan al medio pero quizás no en la medida como para mover todo un país.

Poco a poco esto está cambiando puesto que con lo ocurrido el 30S muchos de los medios dejaron de informar y solo el canal del Gobierno lo hacía, si queremos imparcialidad y sobre todo el minuto a minuto twitter fue el protagonista, hoy las personas se han volcado a la red social para saber y conocer que está ocurriendo y de esa manera el movimiento de estas personas virtualmente hace que las empresas y las compañías alineen a lo que el medio está solicitando de esta manera se cumple la premisa inicial.

 

Asimismo ocurre con los programas de televisión, es muy fácil darse cuenta cuando uno tiene un impacto positivo o negativo en la comunidad virtual, pero de una u otra forma hace que el programa se alinee de una mejor manera y así ha ocurrido con los programas sobre todo de los días domingos como son QUIEN QUIERE SER MILLONARIO o el reality ECUADOR TIENE TALENTO; al final hizo que muchos ecuatorianos aparte de sintonizar los programas lo comenten en tiempo real y lo que generó es que los canales de televisión ahora tenían que también medir qué y cuánto se dice sobre ellos en las redes para generar esas mejoras.

Política y Twitter vs Público

En Latinoamérica hay más de un presidente que ha ingresado a Twitter, localmente Rafael Correa decidió luego de ver el éxito en seguidores que tuvo Hugo Chávez se lanzó al ruedo de los 140 caracteres con lo cual hoy en día tiene una participación muy buena adicional que su perfil es muy visitado sobre todo con los acontecer diario, como el juicio contra el Diario el Universo hasta la aceptación de asilo político a Julian Assange; asimismo ahora es un medio con el que dicta órdenes cuando la ciudadanía reporta alguna eventualidad y lo hace con la ya famosa palabra «atender».

Asimismo muchos de los ministerios como personajes de la política hoy en día tienen cabida, inclusive ahora que estamos en época de elecciones es cuando los políticos más comienzan a participar, obviamente se han dado cuenta que hay un gran grupo de personas que son aptas para el voto con el que pueden llegar y lo interesante es que muchos de ellos ya interactuan, aunque siempre están con el peligro de terminar con uno que otro troll, es un poco difícil el evitar caer en el juego de palabras sobre todo en las redes sociales.

Bajo esta situación es muy fácil caer en muchos errores, y empezaré con la cuenta del Presidente Rafael Correa quien en una ocasión al tener un intercambio de tweets con Álvaro Noboa dijo textualmente «que debería estrenar el cerebro» quizás no es una forma de parte de un primer mandatario para referirse a otra persona y más aun cuando esta esta incitando la controversia sabiendo que será próximo candidato presidencial; ahora las cuentas falsas son fáciles de crear y hoy día existió un caso muy particular, un periodista creo una cuenta del Ministerio del Interior, se encargó de conseguir 6000 seguidores para ganar veracidad (algunos usuarios confían en las versiones de cuentas con muchos seguidores, grave error) e informó que Julian Assange habría muerto en la embajada de Ecuador en Londres lo cual obviamente generó un revuelo mediático ya que muchas empresas se encargaron de vitalizarlo sin confirmar dicha información y más aun de una cuenta totalmente falsa supuestamente del Gobierno Ecuatoriano.

Asi como existen cosas malas también existen cosas buenas, es increíble la gestión que ha realzado personal del IESS, así como políticos que responden e interactuan con las personas e inclusive Ricardo Patiño quien ha tenido un rol protagónico con el asilo de Julian Assange, dicho esto es muy fácil como humano caer en las tentaciones de responder de la misma forma, pero como se ha siempre recomendado es: preguntar si no se sabe, responder con amabilidad y evitar los altercados.

Twitter, el fenómeno que engancha a los ciudadanos y las organizaciones

Hoy en día quienes vivimos en la red social y en el mundo 2.0 sabemos que twitter ha sido una de las herramientas que a pesar de haber tenido un inicio un poco lento por lo menos en latinoamerica ha ido tomando una fuerza incontrolable y hoy no hay empresa que aunque sea por «moda» no tenga una cuenta, aunque la tenga abandonada, pero lo interesante de twitter es su número mágico «140 caracteres» y eso hace que uno como persona o empresa se esfuerce por generar contenido pero con calidad y simpleza, así mismo ha hecho que las personas comiencen a ser creativos que no solo se requieren letras, también pueden usar links para compartir contenido pero luego viene la mágica imagen y uno puede darse cuenta como las infografías en twitter se han vuelto inmensamente populares por lo que hoy podemos entender estadísticamente sobre un tema particular que nos puede gustar o inclusive terminar encantando.

 

Muchas personas me han preguntado ¿para qué sirve finalmente twitter? realmente es una herramienta para perder el tiempo o para poder obtener información verídica y real, es un punto crítico puesto que cada uno hace de su red social lo que necesita y ahí viene el reto de cada persona.

Siempre he hecho la metáfora que twitter es como un periódico personal, donde las personas eligen leerte o no y tu no necesariamente a ellos, y que los famosos RTs sirven para recompartir la información a más personas y así se genera ese genial flujo de compartir en internet donde (aquí se podría topar otro tema sobre el plagio de información pero es un tema aparte y muy amplio); entonces en resumen twitter es un lugar donde tu puedes compartir información del tema que tu quieras o seas experto o inclusive sin necesidad de uno generar contenido puede generar la conversación, en la cual todas las personas que siguen a dichas cuentas podrán disfrutar de tu conocimiento y asimismo tu amplias el mismo; otras personas usan la herramienta únicamente para consumir información y así es como los diarios electrónicos hoy se han volcado a la red social para compartir los links más interesantes y gracias a los Hashtags ahora puedes hacer seguimiento en tiempo real de cualquier tema, twitter nos dio una gran enseñanza cuando fue el mundial 2010 o ahora con las recientes Olimpiadas donde tu podías seguir a las marcas que hacían campaña en los Juegos Olímpicos o inclusive saber sobre los participantes de tu país, inmediatamente ellos concursaban no necesitabas encender el televisor, twitter y sus fans podrían informarte y no tienes ni que conocerlos, puedes obtener su información y su ayuda para poder aumentar tu conocimiento y tu fanatismo por determinados temas.

 

Como cierre, Twitter es una herramienta única y excepcional por un simple detalle, a quienes tu sigues y quienes siguen hacen que sea buena o mala, tu eliges el tópico pero siempre recomendaré: seguir diferentes personas con diferentes ideologías, eso hace que las personas generen paciencia y conozcan sobre temas que quizás no lo hacían antes.

Puedes seguirme en twitter en @Lanniezu con gusto cualquier tema que quieran conversar.

Las redes sociales están ayudando a crear un mundo mejor

Definir el «crear un mundo mejor» es muy amplio, uno creería que para crear ese mundo mejor en donde nuestros hijos podrán vivir es imposible hacerlo desde casa y están muy equivocados, tomando como ejemplo el impacto que tiene una campaña política por medio de redes sociales y del llamado marketing 2.0 en dónde hasta los más «expertos» pueden cometer errores catastróficos como el de «estar por estar» o «porque ellos lo hacen también»; hoy en día el mundo se mueve con unos y ceros y las estrategias deben estar marcadas de una forma correcta y sincera.

Bajo esa premisa debemos tomar en cuenta que los políticos hoy en día tienen una función fundamental en las redes sociales y como lo mencionaba anteriormente es muy fácil tomar un paso en falso, mostrarse como otra persona o inclusive querer mostrar un rostro que no es el correcto o que no es el que uno de verdad quiere mostrar; de esta manera las redes sociales hoy nos muestran la verdadera cara de los personajes públicos ya que solo es cuestión de leer varias afirmaciones, réplicas y opiniones de determinadas personas para encontrar su forma de ser detrás de esos caracteres.

 

Uno debe cuidar su imagen de una forma espectacular pero lastimosamente las personas aun no lo logran, puesto que ignoran la astucia de algunos trolls y no se digan de su competencia que es muy fácil abrir un domino con una página web y declarar cualquier información sea real o no, pero el daño estará hecho, es un error común y se debe evitar a toda costa.

 

Lo interesante de éste nuevo modelo de marketing es que se equiparan muchas empresas o personas puesto que el acceso a internet es libre, no necesariamente gratuito pero si la publicidad y la estrategia que uno podría aplicar, se sabe que se puede publicar un video, se lo puede vitalizar, se puede escribir 140 caracteres y obtener mil seguidores con ello, así como abrir una página en redes sociales y compartir tu día a día con tus fans y de esta manera sentirte más humano con ellos y generar esa empatía que tanto se requiere para poder conseguir votos… suena interesante y como una bella historia pero la realidad en muchos países es diferente y por esto es que se debe analizar la realidad de cada país, tomando como ejemplo Ecuador, es muy fácil darse cuenta como los candidatos políticos hoy hacen su campaña en redes sociales de una forma inteligente y otros de una forma absurda con insultos y vídeos grotescos (no creo que sea necesario mencionar nombres), pero si nos vamos a la realidad de pueblo, muy pocos están en conocimiento, apenas un pequeño porcentaje está en internet y apenas otro pequeño porcentaje usa redes sociales de manera adecuada como para sentirse identificado con estas campañas.  No digo que Ecuador no esté preparado, vamos en camino pero aun nos falta un largo camino por recorrer.

 

y tú querido lector ¿estás de acuerdo o qué opinas sobre mi análisis?

¿Adónde se han ido mis clientes?

Ni qué decir del valor monetario que puede implicar el uso correcto de las redes sociales, las empresas ahora ya no apuestan solo al mercado de la televisión y de la radio (si, ese aparato que se siente que cada día menos gente la usa por lo menos para comerciales decentes); entonces estamos en el momento ideal para interactuar con nuestros seguidores pero esto no es cuestión de compartir la información que haríamos en TV o en radio, se trata de interactuar en todos los niveles y en esto está el gran reto, llegar a generar empatía con un potencial cliente que no conocemos, con un potencial cliente que quizás ni el agradamos, pero podemos llegar con diferentes estrategias.

El mundo hoy se mueve con juegos, aplicaciones. promociones, pero no pueden ser simples, deben tener un objetivo de fondo, como el dar like para reducir el precio de un auto, como el de jugar yc completar puntos, pero hacerlo lograble, hacer que la gente pueda completar y ganar y no sea 1 de un millón sino muchos de miles.

 

Hoy en día las empresas aun no han comprendido este movimiento y dejan que las empresas con sus CMs se encarguen de estrategias frías y típicas, todos ya conocemos las aplicaciones de Facebook y ni se diga el de a los 1000 seguidores en twitter sortearemos o regalaremos «x» cosa, si, genera que la marca sea hablada por ese tipo pero hoy en twitter con promociones podemos llegar a 1000 seguidores en cuestión de 1 día y ¿qué se logró con eso? un resultado a corto plazo con el tiempo más minúsculo de atención y de impacto en las ventas.

 

Por tal motivo, las estrategias deben ir más allá de nuestro conocimiento, de nuestro horizonte, debemos investigar mejor a nuestros potenciales clientes, debemos entender mejor como países más desarrollados han logrado esa empatía con clientes invisibles con clientes que se terminan transformando en embajadores de la marca y así naturalmente haremos un ejercito de fans que nos ayudarán a vitalizar la marca, de esta manera realmente podremos medir que nuestros productos son más queridos, que están en el TOH o en el TOM y ¿qué es lo que más nos interesa? obviamente la rentabilidad.

Mi twitter, ¡también es mi empresa!

Somos lo que escribimos, importante frase para tomar en cuenta que vivimos en un mundo 2.0 y en twitter vivimos tras de 140 caracteres en donde cada uno de ellos juega un papel muy importante y nosotros somos los que decidimos que papel tomar, así, estos medios al convertirse en el canal favorito para desahogar mil y un sentimientos aunque sea inclusive detrás de un perfil falso puede generar muchos inconvenientes y es así como las empresas aparte de que cuidan que sus suscriptores o socios guarden la cordura virtual esperan lo mismo por parte de sus empleados.  Lo lamentable de esto es que las empresas no tienen en su código laboral el uso de estas herramientas ni como deben realizarlo ya que es una línea demasiado delgada puesto que el uso de las cuentas normalmente son de manera personal, pero hasta donde se debe justificar lo que uno escribe y hasta donde uno debe controlar sus palabras para evitar el daño al clima laboral o más aun el daño a la reputación de una empresa, todo se resume a un gran ¿quién tiene la razón? y lastimosamente no se puede responder ya que las situaciones en realidad son completamente aleatorias.

 

 Existen tantos ejemplos como en los diarios más reconocidos donde las reglas se han establecido de una forma en la que sus  periodistas apenas y pueden escribir de manera libre, sino únicamente con la ideología del diario, de esa forma se ha perdido  completamente la libertad de expresión, pero ¿cuál sería tu posición en el caso de que tu empresa indica que no puedes dar a torcer tu brazo por un partido político, una religión o una ideología? volvemos a las preguntas ¿quién tiene la razón?

 

Lo recomendable en todas las empresas de hoy es que exista un manual de como debe uno portarse en las redes sociales sin exagerar y obviamente dando el espacio para que las personas pueda expresarse libremente sin hacerse daño y sin hacer daño al lugar donde trabajan.

 

Hasta donde uno puede ser libre de expresar su favoritismo o descontento con una marca y más aun cuando tu trabajas en ella, mi posición siempre será que los «trapos sucios» se lavan en casa y bajo ninguna circunstancia se pueden disparar opiniones por una simple rabia, uno podrá dar su opinión fuera de esa empresa o estatuto puesto que está poniendo en juego a su empresa al punto como si estuviera publicando información confidencial, quizás es bueno o quizás es malo, pero al final es información que se debe trabajar de manera interna con todos los canales de recursos y gestión humana así como los comités de ética, si éstas no existen entonces se deberá hacer esa propuesta pero eso si siempre el empleado deberá ser guiado por la empresa para evitarse problemas que hasta uno sin querer puede hacerlo.

 

Mi posición será tajante en este sentido porque no se puede morder la mano que te da de comer y menos de una forma cobarde, al mismo tiempo, siempre se deberá por parte de los administradores dar la apertura para el diálogo y la discusión profesional para poder solventar cualquier inconveniente o dificultad que pueda estar atravesando el empleado.

 

y tú ¿qué opinas?… ¿quién tiene la razón?.

¿Cómo apagar fuegos en internet?

Las contingencias que existen para salvaguardar una marca o un inconveniente en las redes sociales son mínimas y según el reportaje ni el 10% de las mismas lo tienen, esto en un país como España, en Ecuador la situación es más crítica porque ni siquiera existe de una manera oficial un área que se encargue del manejo de redes sociales por parte de las empresas por lo que hablar de una contingencia es un hecho que implica una falla grave.

 

Se debe tomar en cuenta que ante cualquier eventualidad quizás hasta no programada los usuarios vuelcan sus quejas en las redes sociales y las mismas hacen que crezcan como espuma en internet ya que hace que personas que hayan tenido una situación inmediatamente hagan conocer el malestar que quizás en ese momento no lo hicieron o no tuvo el impacto, se puede tomar como ejemplo la actualización del sistema de un Banco muy reconocido, problemas en aerolíneas con sus atrasos o maltratos, televisión pagada o telefonía celular, pero ninguna de estas ha logrado manejar estas crisis que inclusive algunas eran con previo conocimiento.

 

Aun las empresas Ecuatorianas no hacen consciencia de este impacto, creen que solo es cuestión de contratar un agente externo que maneje los poseeos de temas trascendentes en la fan page de Facebook o tips en twitter, cuando es una función mucho más importante por eso inclusive en la entrevista pasada se hacía la recomendación de que debe ser de alguien dentro de la compañía y que esta acción sea no solo reactiva sino también que sea dirigida hacia el servicio al cliente, las empresas creen que solo deben justificar, excusarse pero no brindar una atención completa que es la cereza de atención.

Darse el tiempo de contactar a cada persona que haya generado un comentario ya sea positivo y negativo, resaltar de que uno entiende el problema y no solo justifica, inclusive hasta bonificar si el caso amerita, pero el manejo debe ser inmediato, urgente y efectivo, de nada sirve presentar un reclamo y recibir una respuesta 3 días después cuando el tema ya aparte de estar muerto se puede transformar en una pérdida de tiempo para el usuario.

 

Como resumen podemos determinar lo siguiente: empezar creando una cultura de servicio al cliente en las redes sociales, asignar personas fanáticas de la marca para que lo manejen, crear fieles seguidores que ayudan calmando las iracundas personas porque siempre habrán momentos de crisis, preparar planes de contingencia y no solo de excusas, sino de control continuo para evitar que vuelvan a ocurrir, asignar presupuesto para bonificaciones y situaciones extremas, tomar con calma y sin desesperarse las situaciones, eso si, sin perder las 3 letras E: Efectividad, Eficiencia y Efectivo.

ACTIVISMO: Condenado a 3 años de cárcel por publicar en internet críticas al Ejército egipcio

Es claro que al pertenecer a una red social, la libertad de expresión tiene otro significado, en el pasado solo podíamos tener acceso en los editoriales, cartas públicas en televisión o espacios en las radios y no necesariamente en las privadas, pero con internet y su red 2.0 esto ha cambiado radicalmente, todos tenemos voz y voto de manera inmediata y lo increíble es que es perdurable en el tiempo (lo que es positivo y negativo).

Hoy tenemos el ejemplo del activista Maikel Nabil que fue sentenciado a 3 años de cárcel por denunciar por redes sociales los maltratos que se recibían por parte del Ejercito Egipcio, el mismo que fue juzgado en una corte militar, pero la OEDH exige que sea en un juicio civil puesto que va de la mano de la Libertad de Expresión y Publicación.

Analizándolo en Ecuador nos damos cuenta que hemos tenido situaciones similares no del mismo impacto, pero hoy en día sabemos que lo que se diga en las redes sociales es tomado muy en serio y entra en varios temas a discutir: ¿somos dueños de lo que decimos? ¿tenemos que usar nuestra identificación real/nombres? y ante esas respuestas ¿cuál es el resultado que recibiremos? y es justo o no.

 

Son demasiadas preguntas pero mi punto de vista personal es que si vas a emitir opiniones debería ser con tu nombre y apellido, reforzarlas con tu punto de visto siendo siempre justo y crítico, con justificaciones y no simples aseveraciones, de esta manera enfrentas con todas las herramientas; es muy fácil dictar una opinión detrás de una identidad falsa asumiendo que tomarán acciones en tu contra y quizás así será pero la verdad nos hará libres y tenemos que siempre ir firmes con esto.

 

Si el ejercito estaba obrando mal, debemos denunciarlo, así como el que roba o mata pero debemos hacerlo con las autoridades o si estamos suficientemente preparados lo podemos hacer en las redes sociales y llegaremos a más gente de la que uno podría imaginar.

Periodistas destacan papel de internet: Revueltas árabes

Un clarísimo ejemplo del impacto que se tiene en las redes sociales es la inmediatez, y Twitter es el corazón de esto, Facebook podrá serlo pero no puede manejar la rapidez de la información que tiene el «pájaro azul» de la red.  Las revueltas árabes nos dejo un gran precedente, sin importar donde uno esté puede lograr conseguir toda la información que necesiten o a veces sin saber o sin pedir; uno es bombardeado de información pero aquí viene el lado oscuro de esta maravilla… no sabemos si lo que recibimos es real, confirmado o aun, si demuestra lo que realmente sucede, y como toda historia tiene más de un lado, finalmente centrándonos en la parte positiva, una información básica o simple puede ser muy fácilmente complementada con los RT (Retweets) y al mismo tiempo es una oportunidad única si compartes la información ya que generas seguidores de manera inmediata.

El periodismo tiene una disyuntiva en este punto, pueden tratar de seguir la corriente o tratar de hacerlo aun por los medios alternativos pero el reto más difícil que tienen es el de poder filtrar la información y al mismo tiempo presentarlo de forma rápida y concreta a sus seguidores para generar la onda expansiva de información.

 

Esto aplica a muchas situaciones, no solo a revueltas del otro lado del mundo, en el ámbito local lo vivimos con el 30S, con el incendio en Guayaquil en el edificio de las Cámaras y como supimos el lamentable deceso de personas en tiempo real (lastimosamente el amarillismo es parte de nuestro día a día).

 

 

 

El reto de las redes sociales, de sus participantes y de sus líderes de comunicación es el de incentivar el correcto uso, y de reportar adecuadamente el océano de datos que pueden recibir, como un ejemplo final, un prestigioso diario que tiene una cuenta en twitter en Ecuador, hizo un RT de una cuenta parodia del presidente de la República en plena sesión sobre el juicio contra el Universo, eso nos deja en alerta de que puede ser excelente, pero también perjudicial para personas que no están en el día a día en el mundo de la información 2.0